Cómo crear y gestionar un Banco de Tiempo

GUÍA AMPLIADA PARA LA CREACIÓN Y GESTIÓN DE UN BANCO DE TIEMPO

Julio Gisbert Quero


INTRODUCCIÓN

Esta guía fue escrita originalmente en el año 2009 y figura como apéndice en mi libro “VIVIR SIN EMPLEO” editado el año siguiente por la editorial Los Libros del Lince, a las puertas de una fuerte crisis económica y social donde florecieron más de 400 bancos de tiempo en nuestro país.

Los Bancos de Tiempo no han cambiado en cuanto a su filosofía en estos últimos 15 años, si bien la tecnología y muchas buenas prácticas acumuladas durante todos estos años, me han movido a reactualizar esta pequeña guía que en su momento ayudó a muchos Bancos de Tiempo a nacer, crecer y sostenerse en el tiempo; también fue muy importante para la promoción de los Bancos de Tiempo toda la labor desarrollada desde mi blog www.vivirsinempleo.org, que fue referencia en esos difíciles años donde apareció lo que podemos llamar – acertadamente o no – economía colaborativa, todo esto junto con decenas de charlas que impartí por todo el territorio español y Latinoamérica divulgando la figura y filosofía de los Bancos de Tiempo, entre otras alternativas.

He visto desde entonces y hasta ahora personas muy motivadas que por sí solas han podido crear un Banco de Tiempo, asociaciones que han constituido uno dentro de sus propias organizaciones, incluso ayuntamientos que han creado un servicio de Banco de Tiempo para sus ciudadanos. Es verdad también que muchos Bancos de Tiempo desaparecieron en el camino por muy diferentes razones, pero ya hay algunos de ellos en nuestro país que están cumpliendo 20 años de funcionamiento, y eso nos motiva todavía más a actualizar esta guía y a seguir apoyando la creación y promoción de esta valiosa y efectiva herramienta social.

He añadido mejoras en cada uno de los puntos de la guía original, añadiendo nuevas ideas, propuestas y referencias a otros textos o presentaciones que pueden ser útiles para los futuros o actuales gestores y gestoras de Bancos de Tiempo. Desde el laboratorio de innovación TIMELAB en Madrid, creado en el año 2015, hemos experimentado muchas de las cosas que se describen en esta guía, gracias a la colaboración de Bancos de Tiempo y de otras organizaciones afines. Ahora con mi trabajo en la Asociación Iberoamericana de Bancos de Tiempo, miramos más allá de nuestro país para centrarnos en el ámbito de la realidad de Iberoamérica, tanto en español como en portugués.

Por último, quiero dar las gracias a Josefina Altés, compañera de mil y una batallas en nuestro país a favor de los Bancos de Tiempo y compañera y cofundadora de la ASIBDT, por revisar y añadir mejoras a esta guía; también quiero dar las gracias a Pablo Lidoy, creador y promotor del Banco de Tiempo de Pont del Dimoni de Girona (España), que en el año 2011 supo utilizar esta guía inicial con acierto y precisión y por utilizar siempre como ejemplo en sus charlas aquí y allá esta pequeña guía para comenzar cualquier proyecto de Banco de Tiempo.

DEFINAMOS EL PROYECTO

Este es el punto principal y más importante de esta guía, y será el que, una vez contestadas todas estas preguntas, nos motivará definitivamente a seguir adelante con nuestro proyecto de Banco de Tiempo:

PRIMERAS PREGUNTAS

¿QUÉ QUEREMOS HACER?

¿Seguro que es un Banco de Tiempo lo que queremos? Te recomendamos la lectura de este texto, para saber qué es un Banco de Tiempo y si coincide con lo que quieres hacer: https://t.ly/pczRT

¿Para qué queremos hacerlo?

¿Conocemos de primera mano otras experiencias?

¿Seguiremos algún modelo concreto?

¿A QUIÉN NOS DIRIGIMOS?

¿Sabemos qué personas pueden formar parte de nuestro Banco de Tiempo?

¿Conocemos nuestro entorno? Piensa que un Banco de Tiempo se basa en la proximidad para que los intercambios puedan realizarse fundamentalmente de manera presencial, si bien puede haber también intercambios online.

¿Qué tipos de vecinos tenemos y qué necesidades tienen?

¿Queremos que formen parte de nuestro Banco de Tiempo asociaciones locales, ongs próximas, comercios, colegios, centros de salud, museos… y también sus usuarios?

¿TENEMOS LOS RECURSOS?

¿Tenemos algún Banco de Tiempo que nos ayude o asesore? ¿Necesitamos alguien más o alguna institución que colabore? ¿Con qué información contamos para empezar?

¿Con qué medios contamos? (económicos, espacio de trabajo, materiales)

¿Quiénes van a ser los potenciales usuarios? (Tanto particulares como colectivos)

¿Cuáles son sus objetivos? Redundando de nuevo en para qué queremos hacerlo, para mí lo más importante, puedes visualizar también la visión y misión de vuestro proyecto.

¿Os atrevéis a hacer un análisis DAFO/FODA de tu Banco de Tiempo?

Por último, ¿Le hemos puesto ya un nombre y hemos pensado incluso en un logo?
Hasta aquí puedes haber visualizado ya algo parecido a un Banco de Tiempo, atrévete a
ponerle un nombre distinto, pensando siempre que el Banco de Tiempo es una
herramienta, no un fin en sí mismo. Te doy algunos ejemplos reales: red comunitaria de
intercambio de recursos, banco de recursos, Silo de tiempo, banco de horas, sistema de
intercambio local… Puedes participar también de alguna red nacional o internacional de Bancos de Tiempo, como puede ser la ASIBDT o cualquier otra red y que además te pueden asesorar y ayudar en estas cuestiones, siempre que estés de acuerdo con unos
principios y normas básicos que hacen que un Banco de Tiempo se denomine de esta manera:

  • El tiempo es igual para todo el mundo, una hora de cualquier tipo de servicio vale lo mismo, ya sea muy especializada o simple.
  • La unidad de medida es la hora, si bien cualquier unidad de tiempo es válida: medias horas, cuartos de hora, unidades de 10 minutos, minutos…
  • Sólo se intercambian conocimientos, habilidades, favores y servicios que son fácilmente evaluables en tiempo.
  • Los intercambios deben ser eventuales para evitar el intrusismo profesional o laboral en lo que se refiere a servicios que existan en el mercado formal; los Bancos de Tiempo no obstante podemos generar actividades que se pueden remunerar en tiempo de manera recurrente como si fueran empleos, actividades no consideradas económicamente rentables pero que socialmente puedan ser muy necesarias.
  • Los intercambios pueden ser recurrentes y sostenidos en el tiempo siempre que el beneficiario no pueda acceder a dicho servicio en el mercado formal por falta de capacidad económica y lo requiera además para su bienestar físico y emocional. No es objetivo del banco en ningún caso mantener la precariedad de sus usuarios ni dedicarse a temas asistenciales, sino promover formulas de inclusión sociolaboral mediante la formación, la educación y el apoyo mutuos.
  • Existe la posibilidad de destinar las horas recibidas por los intercambios de un usuario a un proyecto concreto del Banco de Tiempo, a una ONG que sea también usuaria, o bien al fondo solidario de préstamos del propio banco, para favorecer la integración de voluntarios dentro de nuestro proyecto de Banco de Tiempo.

Los Bancos de Tiempo pueden realizar otras actividades paralelas a sus actividades habituales de intercambio, siempre que redunden en beneficio de sus usuarios y como una actividad complementaria más, como pueden ser por ejemplo actividades de fomento del consumo y producción agroecológica locales, de intercambio de productos reciclados de segunda mano que fomenten la economía circular y un consumo más responsable, entre otras muchas actividades posibles más.

EL EQUIPO GESTOR

Como habrás podido ver, hemos utilizado el plural de inicio en esta guía, pensando que sois un grupo de personas los que comenzáis con este proyecto, pero puede no ser así y que estés sola o solo empezando esta aventura. No te desalientes por ello, pues ha habido Bancos de Tiempo que comenzaron con una sola persona y ahora están operativos, pero también debo decirte que el capital humano es vital para la consolidación de cualquier proyecto, y constituir un equipo de gestoras y gestores afines entre sí es prioritario para estos primeros pasos. Muchos Bancos de Tiempo han fallado en esta cuestión, pues o eran iniciativas unipersonales que dependían del buen ánimo y disposición de una única persona – pongamos incluso dos – que no supo o quiso formar equipo, o bien porque las decisiones las monopolizaba únicamente su promotor o promotores sin considerar a los demás, que son los beneficiarios y realmente el motor y la vida del propio Banco de Tiempo.

Es cierto que no todos nacemos con un talento innato de lideres o de responsables de un proyecto y además liderando un equipo, donde todos puedan estar contentos con la gestión y se sientan coparticipes de las decisiones que se tomen para el buen funcionamiento del proyecto, por eso el proceso de gestión de creación de equipo a veces fluye de manera natural, constituyendo un bonito equipo de trabajo, o se convierte en ocasiones en un infierno donde solo imperan las luchas de los egos de sus promotores, igual que nuestras habituales reuniones de comunidades de propietarios de cualquier inmueble de España, donde parece solo sale a relucir lo peor de cada uno de nosotros.

Puede también que las circunstancias legales os obliguen a constituiros como asociación – v. siguientes puntos – y tengáis que ser de entrada un mínimo de tres personas, con unos estatutos que os obligan a una gestión democrática y participativa de los futuros socios.

Por otro lado, es importante que el grupo gestor no sólo rote en sus tareas, sino que también esté abierto a nuevos miembros y a nuevas ideas e impulsos, lo que incluso favorecerá al propio banco, puesto que la vinculación e implicación de todos los socios será mayor. En este sentido es importante tener esto en cuenta para reflejarlo en los estatutos o reglamento de funcionamiento interno para que se convierta no sólo en un compromiso sino también en una obligación.

Es útil también buscar la colaboración de otras asociaciones —de vecinos, de mujeres, culturales, etc., o bien de otras instituciones públicas ya constituidas e implantadas en el barrio para colaborar estrechamente con ellas, pues no sólo tienen un amplio conocimiento del tejido social circundante, sino que además disponen de una base asociativa, de afiliación o de clientela ya creada y consolidada que puede participar directamente en el banco.

Hemos visto también que algunas personas han pensado que esto de los Bancos de Tiempo puede ser un negocio e incluso una forma de vivir, llegando incluso a aparecer Startups con millones de euros o dólares de inversión inicial que han intentado crear 5 Bancos de Tiempo online con el cobro de una cuota de entrada o simplemente rentabilizando su proyecto con publicidad u otros medios: han sido prácticamente todas un gran fracaso, o se han convertido en webs de citas y contactos, algo muy lejano a su objetivo inicial. No, por ahí no va el tema, los Bancos de Tiempo son vecinas y vecinos que se unen para intercambiar su tiempo de una manera sana y amable, creando comunidad y en proximidad, conociéndose y creando nuevos lazos de amistad y solidaridad que no encajan con conceptos mercantilistas o de lucro.

CUESTIONES LEGALES

En este tema, tenemos que confirmar que hay Bancos de Tiempo actualmente operativos en España sin personalidad jurídica alguna, con todo lo que eso supone respecto a la responsabilidad legal de quienes lo gestionan. El primer pensamiento es que son un grupo de personas que se reúnen y cuyo valor principal es la confianza y la ayuda mutua, y que cualquier discrepancia o problema se soluciona entre vecinos y amigos de manera natural, por lo que tampoco parece necesario legalizarse, a menos que se quiera recibir algún tipo de ayuda pública o subvención, o simplemente pedir un local al ayuntamiento de turno, donde no queda más remedio que constituirse por lo menos como asociación, que es la figura más adecuada y fácil. Por otra parte, podemos ser simplemente un servicio más dentro de una asociación, empresa, cooperativa e incluso institución pública, donde entonces estaríamos bajo el paraguas legal de la institución que nos acoja.

Lo más habitual es constituirse en asociación —cuya legislación es diferente para cada comunidad autónoma en el caso de España— de ámbito local y/o autonómico. Si os constituís como asociación, su propio funcionamiento legal será muy útil para la gestión del Banco de Tiempo, pues se necesitarán un libro de socios donde registrar las altas y bajas de socios del banco, un libro de actas para las reuniones periódicas de la junta directiva o equipo gestor, y facilitará además a través de sus estatutos una forma de funcionamiento bastante útil para la gestión democrática y abierta del banco. Si se constituye una asociación hay que informarse muy bien de cómo se gestiona en el registro municipal y/o autonómico de asociaciones.

Algunos bancos de tiempo incluso crean un reglamento interno de funcionamiento al estilo de los que tienen las asociaciones, de manera que así establecen unas normas de funcionamiento internas que difícilmente suelen quedar plasmadas en unos estatutos, donde sólo se tratan aspectos más jurídicos y generales de las asociaciones.

Otra cuestión legal es el tema del seguro para cubrir los posibles problemas en los intercambios o los accidentes que ocurran mientras éstos se llevan a cabo. La ley nos dice que todas las organizaciones que trabajen con personal voluntario deben, al menos, contratar un seguro de accidentes y enfermedad, pero aquí el dilema es saber si somos voluntarios los usuarios de los Bancos de Tiempo, o realmente qué somos. También nos dice que se debe contratar una cobertura de responsabilidad civil, pues hace responsable a la asociación de los daños que sus voluntarios causen a terceros. Como no podemos considerar a nuestros socios como voluntarios —no trabajan de manera altruista y solidaria, como dice su definición en la ley— ni tampoco los intercambios como actos entre socios y terceros sino como acciones voluntarias entre ellos, en mi opinión podemos obviar estas cuestiones legales, a criterio de los promotores del propio Banco. Eso sí, si tenéis contemplado en vuestros estatutos o reglamento interno que voluntarios participen en el Banco donando sus horas a proyectos, al fondo solidario o a una ONG del Banco, tienen estas personas que estar aseguradas.

Otra cuestión diferente es la que concierne a la protección legal de los datos de nuestros asociados o usuarios, ya que estamos obligados a seguir la LOPD con todo el rigor necesario.

PRIMERAS DECISIONES

Tras definir el nombre del banco de tiempo y su equipo gestor, su figura jurídica – la tenga o no – su domicilio social si procede y sobre todo el reparto del trabajo entre los promotores, hay qua pasar a la tomar las primeras decisiones y tareas en nuestro banco de tiempo, concretamente:

  • Elaborar un documento de inscripción donde figuren las normas de funcionamiento del banco, que cada persona que entre tiene que aceptar y firmar: aquí tienes un ejemplo del Banco de Tiempo de Las Letras y del Banco de Tiempo de Sants en Barcelona, si bien por internet puedes encontrar muchas otras; Todas estas primeras decisiones que ahora describimos, deben estar recogidas en estas normas;
  • Elegir la plataforma o aplicación que veamos más adecuada (siguiente punto);
  • Definir qué tipos de usuarios vamos a tener: pueden ser individuales, familiares o de colectivos (asociaciones, comercios, instituciones…), voluntarios… todos tienen recursos para intercambiar libremente, siempre siguiendo las normas del Banco de Tiempo;
  • Fijar la unidad de valor de los intercambios: La unidad habitual de intercambio es la hora, independientemente del servicio que se ofrece o se demanda. Si el tiempo del servicio es menor a los sesenta minutos, se ajustará a valores de media hora o a lo que se decida, incluso cuartos de hora o quince minutos o incluso minutos. El valor del servicio es el tiempo que se tarda en hacerlo, normalmente se incluye en el tiempo los traslados hasta el lugar donde se va a realizar, es otra decisión a tomar. Sería recomendable que se concretara una fórmula sencilla y eficaz para dirimir posibles diferencias de criterio entre los socios, como por ejemplo un comité de sabios o expertos que sean como los mayores del Banco de Tiempo y que se les considere como el máximo valor de opinión dentro del banco, tal como se hace en las sociedades tradicionales;
  • Existen Bancos de Tiempo que dan varias horas a cada socio nada más entrar como bienvenida, lo que facilita los intercambios;
  • Ponemos tope o no de endeudamiento a los socios: no más de un número determinado de horas, o simplemente no poner saldo negativo, que puede recordarnos la cara amarga de la palabra banco;
  • Política de préstamos de tiempo: como ejemplo, un usuario nos solicita para un hijo formación continua de una materia – constatamos antes que la familia no puede permitirse el pago de esta formación fuera del banco – y necesita más horas que las que tienen, bien como unidad familiar con su única cuenta o los padres por separado: en este caso le ingresamos el número de horas necesarias para esa formación desde una cuenta que denominaremos fondo solidario, con la voluntad de devolver en el tiempo el préstamo. Como no somos un banco al uso, de no devolverse ni perseguimos ni desahuciamos, damos al contrario las gracias por dinamizar con su solicitud nuestro Banco de Tiempo, normalmente estas personas en agradecimiento son luego muy activas;
  • Política de cuentas solidarias: algunos usuarios no quieren que se les remunere por su actividad con tiempo – serían verdaderos voluntarios en este caso – y quieren que se destine las horas suyas para algún proyecto de alguna ONG que sea usuaria y tenga cuenta en el Banco, o bien para el fondo solidario de préstamos antes mencionado. De esta manera el Banco de tiempo puede favorecer el voluntariado y vincularse a otros proyectos, emitiendo certificados de actividad por los servicios realizados por estas personas (cuidado en este caso con el tema del seguro, v. más adelante).

PLATAFORMA QUE VAMOS A USAR

Para la gestión de un Banco de Tiempo, existen diferentes plataformas informáticas que permiten gestionar y controlar las cuentas de nuestros usuarios de una manera muy efectiva y por poco dinero; hace unos años esto era un gran problema porque no existían estas plataformas y requerían herramientas informáticas básicas como puede ser el Excel u otros programas sencillos para controlar cobros, pagos, ofertas y demandas, incluso se imprimían talonarios para hacer los pagos físicamente que luego había que entregar en la secretaria del Banco para su registro, y listado impreso de las ofertas y demandas generalmente dispuestos en papel en algún lugar a la vista de todos; esto ya es historia y ahora es mucho más fácil gestionar un Banco de Tiempo, si bien hemos visto formulas originales de Bancos de Tiempo analógicos donde todavía utilizan libretas, talonarios o incluso billetes en papel de tiempo, sobre todo para facilitar las cosas en entornos más o menos cerrados – centros de salud o centros para mayores por ejemplo – o en lugares con escasa o nula inclusión digital o acceso a internet.

Estas plataformas y aplicaciones funcionan además igual que las propias de cualquier banco al uso, donde el usuario se da de alta y tiene una cuenta en tiempo con sus movimientos de pagos y cobros por los servicios realizados o recibidos de los demás, así como tiene también la posibilidad de pagar directamente a cada usuario, además de poder consultar las ofertas de los demás usuarios y publicar las propias.

Generalmente, todas estas plataformas se complementan con otras redes sociales que ayudan a que las relaciones entre los usuarios sean mucho más directas, como puede ser a través de grupos en WhatsApp o Telegram, si bien hay bancos de tiempo que utilizan otras redes como Facebook o Instagram de manera muy efectiva y de manera complementaria a la plataforma (dependerá del perfil de tus usuarios). Estas plataformas por su inmediatez son ideales para la publicación de demandas puntuales, pues poca gente al final utiliza el programa si no es para buscar cosas muy concretas.

Una recomendación muy importante: no admitáis a nadie en la plataforma sin antes haber mantenido una entrevista personal con el interesado, pues a veces la gente confunde o no conoce los objetivos reales de un Banco de Tiempo, además debe firmar y estar conforme con las normas de funcionamiento de vuestro propio Banco, de las que ya hablamos anteriormente. También podéis encontraros con personas que quieren utilizar el Banco de tiempo como red de contactos y promoción de sus propios negocios, cuestión que tenéis que detectar para evitarlo.

Esta es la relación de plataformas actualmente existentes, con sus pros y contras (en orden alfabético):

CES: de origen surafricano, es la decana de las plataformas, permite de una manera muy fácil crear un Banco de tiempo, incluye todo tipo de redes de intercambio, desde monedas sociales, redes de trueque y otros grupos de intercambio.

Pros: totalmente gratuita, permite intercambiar con otras redes, si bien este tipo de intercambios suelen ser muy ocasionales.

Contras: Para todo tipo de redes, no tiene aplicación para móvil, base de datos poco actualizada, Marketplace pobre y con poca red de Bancos de Tiempo.

CYCLOS: otro gran clásico en el mundo de las monedas sociales y las redes de intercambio, presenta un diseño adaptable a las necesidades de cada organización.

Pros: Tiene aplicación para el móvil, gratuita hasta 600 usuarios, Marketplace muy bien desarrollado.

Contras: Para todo tipo de redes, necesarios unos mínimos conocimientos informáticos para su implementación.

HOURWORLD: red norteamericana en web, aloja actualmente más de 400 bancos de tiempo de todo el mundo.

Pros: Solo para Bancos de Tiempo, red internacional real que permite interacciones e intercambios con otros Bancos de Tiempo de todo el mundo, gratuita, Marketplace bien desarrollado, base de datos actualizada.

Contras: no tiene aplicación para el móvil, no es muy intuitiva.

TIMEOVERFLOW: programa español en software libre gestionado por la ADBDT

Pros: Solo para Bancos de Tiempo, tiene aplicación propia para el móvil, cuota de 12 euros anuales mediante Teaming muy asequible (España).

Contras: No adecuada para instituciones por LOPD (España), base de datos poco actualizada, Marketplace pobre

TIMEREPUBLIK: Startup norteamericana, única iniciativa basada en blockchain.

Pros: Gratuita para pequeños Bancos de Tiempo, muy intuitiva, Marketplace óptimo

Contras: No tiene aplicación por móvil, desconocemos modelo de negocio y nivel de permanencia real en funcionamiento, es más una red de contactos a nivel internacional.

Algunas redes nacionales tienen sus plataformas propias, como es el caso de Estados Unidos y de Reino Unido; en España, la Asociación Salud y Familia también ofrece un software propio, pero únicamente a sus Bancos de Tiempo asociados.

UBICACIÓN DEL BANCO DE TIEMPO

Una vez constituido ese grupo gestor, necesitamos un local o lugar de reuniones y de encuentro de los futuros socios del banco: la confianza solo se gana en reuniones presenciales donde nuestros usuarios se conozcan y establezcan nuevos lazos de vecindad y de colaboración, que antes no existían y que son tan necesarios en nuestras grandes ciudades. En este sentido habrá que buscar la cesión de un espacio para establecer el banco, en centros cívicos, centros culturales u otras instalaciones, incluso en locales comerciales que puedan tener espacio para nuestras reuniones a cambio de consumo, que es como hemos visto hacen nuestros Bancos de Tiempo hermanos en Ecuador.

¿Es necesaria una ubicación física para el Banco de Tiempo? Una ubicación permanente a veces es difícil sino imposible, aunque insisto que el cemento que une a las personas en una comunidad solo se crea mediante la proximidad y la confianza adquirida mediante el conocimiento mutuo, por eso todos los modelos de bancos de tiempo por internet distan mucho del sentido y la efectividad de un banco de tiempo local, donde las personas se conocen y han creado una red consolidada de amistad y de intercambio de recursos. Por tanto, hagamos muchas reuniones en diferentes sitios que nos puedan ceder temporalmente, en parques o espacios públicos o privados, también mediante talleres y salidas – las visitas a museos y otras actividades cuando se hacen en grupo son mucho más baratas – donde nuestros usuarios puedan socializar y conocerse.

LAS ENTREVISTAS

Si tenemos una ubicación física, tendremos que concretar un horario para las entrevistas a las personas que quieran hacerse usuarios, y éste debe adecuarse a los horarios de nuestros posibles socios: amas de casa, jóvenes, mayores, trabajadores, etc. Otra opción es la entrevista virtual, pero la desaconsejamos porque hay muchos detalles que se pierden sin el contacto físico con la persona.

Cuando una persona interesada se acerca a la secretaría del banco para hacerse socio, en primer lugar, se toman sus datos personales en una ficha adecuada para ello, y siempre con una aclaración al margen en referencia a la ley de protección de datos, aspecto muy importante. Se le aclara cómo funciona un banco de tiempo, los objetivos que tiene para él mismo y para la comunidad en donde vive, y se le invita a realizar un ejercicio de análisis con el entrevistador sobre qué quiere pedir a los otros socios del banco y qué les quiere ofrecer. Puede ser la ocasión ideal para mostrarle mediante una Tablet o ordenador, incluso con el móvil dependiendo de la plataforma, para mostrarle cómo funciona la aplicación, dándole de alta en ese mismo momento y indicando ya dos servicios que quiera ofrecer a los demás. Algunos Bancos de Tiempo realizan cada x tiempo una reunión de bienvenida para que los nuevos usuarios se conozcan entre si, con el apoyo y asistencia de antiguos usuarios.

En este primer contacto debemos ser capaces tanto de conocer sus necesidades como de descubrir toda su potencialidad y habilidades que le convierten en una persona útil y necesaria para su comunidad, pues la mayoría de las veces no sabe muy bien ninguna de estas dos cosas, y nosotros estamos para ayudarle. Tomaremos nota en la ficha del socio tanto de lo que necesita como de lo que ofrece, así como de su disponibilidad y forma de contacto con los demás socios; le explicaremos las normas de funcionamiento del banco que deberá cumplir mientras sea miembro del mismo, y se le entregará un ejemplar de la normativa al final de la entrevista y tras firmar su solicitud de alta, que quedará en poder de la administración del banco de tiempo.

Ideas clave que se deben transmitir y comprender en la entrevista:

  • Los intercambios no son recíprocos, primera idea clave que tenemos que explicar. Se puede intercambiar con cualquier miembro del banco de tiempo, con las limitaciones pactadas en las normas de funcionamiento respecto a endeudamiento y máximo de horas a acumular, entre otras cuestiones.
  • El Banco de Tiempo no es una agencia de servicios. A veces llegan al banco de tiempo personas que creen que se arreglan desperfectos en casa y que necesitan que se les haga gratis. No es trabajo encubierto, es intercambio.
  • También el usuario puede asumir alguna actividad de gestión dentro del banco, como dinamizador o con cualquier otra tarea que se requiera de administración o gestión.
  • Los sueños que tenemos o los proyectos – personales o colectivos – que quiero desarrollar dentro del Banco de Tiempo: tenemos que promover en el entrevistado la sensación de que dentro del Banco de Tiempo puede llevar adelante cualquier proyecto personal o colectivo que quiera hacer y que requiera del apoyo y trabajo de los demás, incluso algún sueño no cumplido o alguna vocación que no pudo desarrollar por obligaciones de la vida, y que ahora puede ser el momento de realizar, en forma de taller o simplemente intercambiando con otros.

El Banco de tiempo también puede ofrecer trabajos para beneficio de toda la comunidad, te damos algunos ejemplos de posibles empleos pagados en tiempo que hemos desarrollado en el TIMELAB madrileño, que pueden llevarse lo lejos que uno quiera, sin afectar a ninguna actividad profesional próxima:

EN EL ÁMBITO DEL ACTIVISMO SOCIAL: dinamizador/a social, activista cultural de calle, organizador/a de eventos sociales y comunitarios;

EN EL ÁMBITO DEL MEDIO AMBIENTE URBANO: Reciclador/a local, jardinero/a urbano/a (alcorques, ventanas, azoteas), controlador/a de la calidad del aire, ruido y luz locales;

EN EL ÁMBITO DE LA CONCILIACIÓN Y LA IGUALDAD: mediador/a familiar, auditor/a familiar y personal, agente de igualdad;

EN LA ORGANIZACIÓN DE COMUNIDADES: Coach, dinamizador/a de intercambios, gestor/a de la comunidad, networker comunitario, felicitador/a, facilitador/a en sociocracia;

EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN: profesor/a interescolar, educador/a digital (para mayores y niños);

EN EL ÁMBITO DE LOS CUIDADOS: acompañante (niños al colegio, personas mayores), Lector/a para personas mayores, cuidador/a de calle (sereno ocasional), cuidador/a de portal o bloque (portero ocasional);

EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA DE PROXIMIDAD: agricultor/a y granjero/a urbanos, guía turístico de proximidad, promotor/a de comercio local de proximidad;

EN EL ÁMBITO DEL HOGAR: cocinero/a vecinal, reparador/a, hostelero/a vecinal15, depurador/a de armarios, cajones y trasteros, facilitador/a de mudanzas;

EN EL ÁMBITO DEL CAMBIO CLIMÁTICO: Experto/a en reverdecimiento urbano, Promotor/a de refugios climáticos (frio/calor), auditor/a de huella de carbono;

OTRAS PROFESIONES: dinamizador/a de azoteas, balcones y jardines, promotor/a de espacios colectivos y comunitarios.

DARNOS A CONOCER

Necesitamos también material publicitario propio, folletos, carteles, etc. que informen de los objetivos de nuestro Banco de Tiempo, de su funcionamiento y actividades y de los beneficios para la comunidad y para cada persona del barrio. Si bien todo lo analógico ha perdido todo su valor a favor de las redes sociales como medio más directo de comunicación, algunos de nuestros posibles usuarios no tienen acceso a estas redes, por lo que todavía es factible hacer algún pequeño cartel o flyer que se pueda repartir entre el comercio local o pegar en algún centro de mayores, biblioteca, comercio local o panel de cualquier organización. Podemos también estar presentes en algún evento que reúna a otras asociaciones del barrio con nuestro propio stand y nuestros propios roll ups informativos.

La publicidad debe ser además continuada con la difusión de nuestros talleres o actividades abiertas, si bien luego el boca a boca se encargará de ello si existe una adecuada gestión del banco y unos resultados. La difusión debe ir también orientada y adaptada a nuestro público objetivo, es decir, si en nuestro barrio hay inmigración deberíamos hacer publicidad en varios idiomas, además de dirigirnos a todo el entramado asociativo del barrio que pueden ser posibles socios institucionales. Implicar a los medios de comunicación locales es una iniciativa más a considerar (webs, radios y periódicos locales).

Algunas ideas de difusión:

  • Hacer una presentación oficial del banco de tiempo, con la ayuda y participación de asociaciones e instituciones implicadas del barrio, en un acto público abierto a todo el barrio
  • Estar presentes en redes sociales, siempre que se mantengan actualizadas con nuestras actividades 15 Vecinal hace referencia a la ocasionalidad y a que no es una actividad permanente o continuada, normalmente en colaboración con otras comunidades o bancos de tiempo. 13
  • Tener un blog, y si me apuras hasta un canal de podcasts propio, ahora es muy fácil tener un canal propio de podcasts
  • Estar presentes en todo tipo de ferias, poner un puesto informativo en la calle

Es importante elegir también las redes sociales que vamos a utilizar para informar de nuestras actividades, conforme el perfil de nuestro público objetivo: Instagram para jóvenes, Facebook para más mayores, Tik Tok si queremos también llegar al público infantil… incluso podemos plantearnos la posibilidad de tener nuestro propio canal de podcasts o de YouTube, incluso nuestro propio programa de radio si hay en el barrio alguna radio local comunitaria, o una sección en el periódico del barrio.

QUÉ PODEMOS INTERCAMBIAR

Respecto a la relación de ofertas y demandas de servicios, el banco puede hacerlas públicas de distintas maneras: a través de la aplicación o programa, a través de un panel informativo en el local mediante un listado, por internet, por correo, en reuniones periódicas de todos los socios y por parte de los interesados de viva voz, etc., pero siempre respetando la confidencialidad de los datos de nuestros socios. No todas las plataformas son adecuadas según qué contextos, por eso muchos bancos de tiempo municipales centralizan toda su actividad en los técnicos municipales que conectan unos usuarios con otros sin posibilidad de poder ofrecer una plataforma abierta a sus usuarios.

Otro de los aspectos importantes es diversificar al máximo la oferta de servicios, y no quedarse en el ámbito de la asistencia, sino cubrir todos los ámbitos de la cultura y el conocimiento, así como algunas iniciativas esporádicas de intercambio de productos que permitan conocer de manera experimental la riqueza de otro tipo de intercambios como los LETS o redes de trueque locales, además de experiencias de economía del Don como pueden ser, por ejemplo, las cadenas de favores.

Recomendamos la siguiente lista, realizada por el Banco de Tiempo de Tenerife, respecto a posibles intercambios de servicios en un Banco de Tiempo, incluido todo tipo de recursos: https://t.ly/B_prT

Una idea muy interesante para los bancos de tiempo es el intercambio de objetos dentro del banco como puede ser el caso de prestamos de libros o de herramientas, de la misma manera que las denominadas LIBRARY OF THINGS en el entorno anglosajón.

Nuestro Banco de Tiempo puede ser incluso una forma de integración social para colectivos de inmigrantes con clases de idiomas, con servicios de cooperación vecinal, grupos de limpieza y embellecimiento de calles, vigilancia del tráfico a la salida de los colegios, protección medioambiental, educación ciudadana, etc. Puede haber colectivos como por ejemplo u colegio donde si por ejemplo se crea un banco de tiempo con sede en un colegio, se dispondrá de un colectivo maravilloso compuesto sobre todo por los alumnos, los profesores, los padres, los trabajadores del centro y las familias de todos ellos, una auténtica red que se puede traspasar a todo lo circundante físicamente, desde comercios, empresas o cualquier otra institución pública o privada cercana. Sin olvidar el trabajo en común con otras asociaciones: como ya se ha dicho, el hecho de contar con una base de socios importante puede ser un fuerte acicate para implicar a otras organizaciones.

GESTIÓN CONTINUADA DEL BANCO DE TIEMPO

Para que la gestión del banco de tiempo sea eficaz habrá que tener en cuenta:

  • Control de la calidad de los intercambios (si lo hubiera); en ocasiones hay que comentar a algún socio que deje de efectuar determinado intercambio porque no lo hace con un mínimo criterio de calidad para los demás;
  • Control y gestión de los saldos negativos y positivos: que nadie acumule demasiado tiempo ni a favor ni en contra, incentivando lo contrario, que se pida o se ofrezcan servicios;
  • Evitar que la gente no deje de hacer los pagos y cobros después de cada intercambio (por exceso de amistad o confianza), señalar en todas las reuniones la importancia de hacerlo para la pervivencia del sistema y de los nuevos usuarios que se unan;
  • Caducidad de las horas para incentivar los intercambios: algunos bancos ponen límites de tiempo a las horas acumuladas (tres, seis, doce meses) al objeto de que se muevan y los socios pidan servicios. Hemos visto incluso Bancos de Tiempo que el 1 de enero ponían sus saldos a cero y empezaban de esa manera cada año, además de otras innovaciones;
  • Gestionar grupos pequeños y en espacios geográficos concretos, no querer abarcar mucho e incluso dividirse por áreas si fuera necesario para ser más efectivo, por ejemplo, por barrios en las grandes ciudades;
  • Para aquellos socios que necesiten ayuda especial, la posibilidad de abrir cuentas solidarias donde se puedan donar horas para su atención, o crear cuentas para lo que la ASIBDT denomina COMUNIDADES DE CUIDADOS;
  • No se debe buscar cantidad, es mucho mejor tener veinte miembros que estén dando y recibiendo que tener un banco de tiempo de cien miembros de los cuales el 75% no esté implicado activamente;
  • Establecer contacto con las organizaciones de voluntariado cercanas: que entiendan que el banco de tiempo no es una amenaza para ellos e incluso ver qué posibilidades de colaboración podría haber entre ambas, con cuentas solidarias y certificados de actividad voluntaria en el Banco de Tiempo;
  • Es muy importante oír la opinión de todos los socios, que sea un foro abierto y participativo. Si existe una Junta Directiva por ser asociación, esta debería preocuparse de ser lo más amplia, diversa e inclusiva posible, sin cargos que se repitan asamblea tras asamblea, debe ser algo dinámico y compartido. Algunos bancos de tiempo se han inspirado en la sociocracia como una forma diferente de gobernanza, por encima de las clásicas mayorías de los sistemas democráticos, a veces ineficientes o incluso injustos;
  • En ocasiones es recomendable para determinados intercambios tener referencias de otros socios para el alta de un nuevo miembro, como es el caso del cuidado infantil, que en algunos países está controlado por la policía y requiere de un certificado especial de aptitud. Algunos Bancos de Tiempo exigen la presentación de un socio antiguo para poder entrar;
  • Hay que conseguir que la gente gaste su tiempo, y las actividades colectivas son muy bien acogidas por todos. La comida es además un buen socializador para estas reuniones, donde se puede hablar y llegar a compromisos de intercambio futuros, o incluso inmediatos;
  • Pueden organizarse talleres o clases colectivas por parte de socios que tengan habilidades concretas, e incluso pueden grabarse y colgarse en las redes sociales si son suficientemente interesantes, como ya hacen algunos Bancos de Tiempo. Al tallerista se le paga por las horas invertidas en la preparación del taller y en el tiempo que invierte en su desarrollo, y a los participantes se les cobra las horas de taller;
  • Si se considera que en nuestro banco de tiempo falta una determinada habilidad, hay que intentar conseguirla, buscar gente que pueda ofrecer el servicio, aunque sea de manera exterior al banco.

DINAMIZAR A LOS SOCIOS, DINAMIZAR LOS INTERCAMBIOS

  • Creatividad, innovación, flexibilidad, cambio, nuevas ideas, rotación de los responsables.
  • Conocerse entre todos, que seamos un grupo amplio de amigas y amigos.
  • Motivar los intercambios con reuniones periódicas que, por otro lado, consoliden el grupo (reuniones propias e incluso con otros bancos, los llamados «mercadillos»). Es importante recordar que la comida ha sido siempre el principal agente socializador en nuestra cultura. En el Banco de Tiempo de 16 Alcobendas las llamábamos “reuniones de papeo” o las ya famosas “comidas de traje” (yo traje esto, tu trajiste eso otro… ) y son las más exitosas y concurridas;
  • Reconocimiento público a los mejores socios como herramienta de dinamización. Reconocer el trabajo de los miembros que ofrecen mayor cantidad de servicios. Por ejemplo, dar un premio anual a aquel que dedique mayor tiempo, realice más tareas o sea el más equilibrado (que pida tanto como da, que es el principal valor del banco);
  • Hacer cuentas colectivas familiares: una sola cuenta para cada familia, de esa manera implicamos a todos sus miembros, en concreto a los hombres, que suelen participar poco en estas cosas, así logramos una implicación intergeneracional; de este modo sí funcionaría de verdad como una auténtica herramienta de conciliación, pues las cuentas familiares podría engrosarlas el marido con saldo y gastarlo la mujer en liberarse de su trabajo como ama de casa;
  • Podemos festejar días especiales:
    • El Día internacional de la Mujer el 8 de marzo.
    • El Día internacional de los bancos de tiempo se celebra cada año el 23 de marzo, que fue la fecha de nacimiento de Edgar Cahn, creador de los Bancos de Tiempo.
    • El Día Sin Compras puede ser también una excusa interesante para llegar a los vecinos: en vez de comprar, dedícate a intercambiar. Este día se celebra cada 28 de noviembre desde hace ya más de quince años impulsado por asociaciones y colectivos ecologistas en numerosos países, para promover una especie de «huelga del consumidor», pero que lo que pretende no es más que llamar la atención sobre los excesos de la sociedad de consumo. La asociación promotora en nuestro país es Ecologistas en Acción, y los bancos de tiempo deben ir de la mano de estas asociaciones, de colectivos de comercio justo, de consumo responsable, asociaciones de Derechos Humanos, etc., para hacer de este día una celebración en toda regla a favor de un modelo de consumo más sostenible y humano.

INNOVAR SIEMPRE, Y ALGUNAS IDEAS PARA INTERCAMBIAR

  • Las clases de castellano, catalán, gallego o euskera pueden ser otro medio para el banco de obtener recursos y la integración de los inmigrantes, así como clases de las lenguas originarias de los propios inmigrantes, pudiendo crear una academia informal multilingüe y multirracial; 17
  • Grupo de historia de la localidad o del barrio, en el banco de tiempo: los mayores aportan la historia del pueblo o del barrio, sus experiencias, su conocimiento y su memoria; los jóvenes pueden recoger esa información, creando el libro de experiencia de la comunidad dentro del banco, y por todo eso se “paga” y se inter- cambia;
  • Crear la figura de socios o grupos de socios que —a la manera de la idea de los gestores de tiempo que plantean en Galicia— sean generadores de recursos y promuevan nuevos y diferentes intercambios para la comunidad dentro del banco de tiempo, y puedan cobrar su tiempo por ello (ya lo comentamos anteriormente este punto);
  • Desarrollar al máximo la función de los bancos de tiempo como yacimientos de empleo: a través del desarrollo de talleres formativos sobre diferentes materias, como puede ser cultivo en huertos urbanos, terrazas y azoteas urbanas; industria textil básica; cerámica, etc. El producto del trabajo de estos talleres se podría ofrecer dentro del mismo banco. En el caso de que alguno de los talleres fuera viable como negocio, podemos sugerir y apoyar la creación de una cooperativa, empresa o comunidad de bienes entre varios socios que facilitara su reinserción en el mundo laboral si fueran parados;
  • La paga semanal o mensual de los niños se podría instrumentar también a través de los bancos de tiempo; no sólo eso, sino también por el alto valor didáctico que tiene para ellos que se valore su esfuerzo y su trabajo de la misma manera que a un adulto;
  • Por último, os pasamos este documento del TIMELAB con muchas ideas y fruto de uno de nuestros talleres: https://t.ly/5nd6m

CUALQUIER DUDA, SUGERENCIA, PROPUESTA E IDEA PARA ESTA GUIA Escribe a: juliogisbert@asibdt.org