Historia y situación actual de los Bancos de Tiempo

¿QUÉ ES UN BANCO DE TIEMPO?

Los Bancos de Tiempo son comunidades de intercambio basadas en la confianza y en la ayuda mutuas, así como en el compromiso común de generar un nuevo modelo de sociedad donde vecinas y vecinos puedan ayudarse entre si regenerando las redes de ayuda tradicionales propias de zonas rurales y que en entornos urbanos – con otros problemas añadidos como la soledad y el aislamiento – no existen.

Funcionan utilizando herramientas similares a las de los bancos tradicionales – de ahí su denominación – utilizando actualmente programas y aplicaciones que gestionan cuentas y transferencias de tiempo entre sus socios, con la particularidad de que el valor de intercambio y la moneda utilizada es la hora invertida, independientemente de la actividad o de la categoría profesional de las personas implicadas en el intercambio.

De esta forma, hablaremos de un Banco de Tiempo como una herramienta utilizada por un colectivo de personas que intercambian entre sí servicios, favores y conocimientos – lo que en términos legales se denominan trabajos amistosos, benévolos y de buena vecindad, v.recursos pagándose entre ellos con el tiempo que tardan en dar o recibir ese servicio, conocimiento o favor, sin que intermedie el dinero y de manera multirrecíproca, es decir, no tengo necesariamente que intercambiar con aquella persona que me facilita un intercambio − como sería el trueque directo − sino con cualquier otra persona del banco indistintamente, teniendo acceso a multitud de servicios, habilidades y conocimientos que tengo a mi disposición y que no son otros que las aptitudes de cada uno de nosotr@s aportadas al Banco de Tiempo, recursos a los que puedo acceder a través de esas herramientas anteriormente citadas − via web o app en teléfono móvil − consultar y entablar contacto con el ofertante o solicitante de este u otro servicio y realizarlo. Es también posible, como de hecho se realizaba en los primeros años de los Bancos de Tiempo, que todas estas tareas se hagan de manera analógica, es decir, sin mediar tecnología informática alguna y por medios físicos (registro manual de intercambios, talonarios de pago horas en papel, tablón de anuncios con ofertas y demandas…). El Banco de Tiempo en ocasiones se convierte también en una herramienta muy valiosa de integración y alfabetización digital.

El objetivo es, además del hecho de crear una red de ayuda e incluso de cuidados entre l@s usuari@s del Banco de Tiempo, poder resolver problemas concretos de nuestra vida cotidiana que parece pueden limitarse por el hecho de no tener dinero para poder acceder a ellos o simplemente por desconocer que es el recurso mas abundante y valioso que tenemos, nuestros vecinos y vecinas en nuestras ciudades.

HISTORIA DE LOS BANCOS DE TIEMPO

El origen de los Bancos de Tiempo se sitúa en Japón, Con el establecimiento en el año 1973 del Volunteer Labour Bank (VLB) en Osaka, creado por una mujer ama de casa, Teruko Mizushima; posteriormente a esta primera experiencia se abrirían numerosos   Bancos  de Tiempo  por  todo  Japón,  además  de otras  experiencias paraeconómicas como monedas sociales  y redes de trueque como el denominado Fureai Kippu, si bien casi todas ellas se han dirigido a la preocupación y respeto secular del pueblo japonés por el bienestar de las personas de la tercera edad en una sociedad cada vez más envejecida.

ESTADOS UNIDOS Y LOS “TIME DOLLAR”

Ya más recientemente, los Bancos de Tiempo continúan con la experiencia de los “TIME DOLLAR” (“Dólar tiempo”) en Estados Unidos: el concepto de “Time Dollar” fue desarrollado por el abogado y defensor de los Derechos Humanos Edgar Cahn en la década de los 80, con la idea principal que la unidad de valor para el intercambio organizado de servicios fuera el tiempo o “dólar-tiempo”. Fue el propio Edgar Cahn mientras  se recuperaba de un infarto  en un hospital,  quien se percató de la necesidad de poder cubrir de alguna manera todas aquellas necesidades − no solo asistenciales sino también de compañía y de apoyo − que la economía formal no le da ningún valor pero que constituyen la base del bienestar social.

Una de las primeras experiencias y de las más emblemáticas en EEUU fue la que correspondió al programa de salud “Elderplan” de Brooklyn, en el Estado de New York: creada en los años 80 como un seguro médico privado más (HMO o “health maintenance organization” en Estados Unidos, similar a nuestro modelo europeo de seguro médico privado), Elderplan se propuso ayudar a sus socios a seguir viviendo en sus propias casas y así evitar ingresarlos en residencias de mayores, ampliando no sólo el enfoque con el transporte sino con otros servicios de atención personal en sus domicilios que facilitaba a través de su propio Banco de Tiempo entre sus asociados.

En su libro NO MÁS GENTE DESECHABLE (“No More Throw away People”), Edgar Cahn idea un nuevo concepto, la Coproducción, que considera el bienestar social desde el punto de vista de los recursos humanos disponibles y tiene como claro objetivo cambiar el sistema creando lo que el denomina también “capital social”.

WEB ACTUAL EN EEUU: https://www.timebanks.org/

LOS “TIME BANK” EN EL REINO UNIDO

El concepto de Banco de Tiempo llegó al Reino Unido en 1998 procedente de los Estados Unidos y de la experiencia de los “time−dollar”; Martin Simon, que procedía del Departamento de Servicios Sociales de Gloucestershire, y David Boyle, periodista y escritor, fueron las dos personas clave para introducir este concepto en este país.

Fue en  Inglaterra donde los  Bancos de Tiempo  empezaron a  llamarse  como tal, provocando el cambio de denominación incluso en Estados Unidos, creando una red de Bancos de Tiempo en todo el Reino Unido bajo la denominación de TIME BANKS UK, organización que representa actualmente a más de 300 Bancos de Tiempo activos en este país; es reseñable el acuerdo llegado por esta institución con el Sistema de salud británico, de manera que se promueven la existencia de Bancos de Tiempo en todos los centros de salud públicos de la isla, como ayuda tanto para la prevención en salud como en la reincorporación de enfermos en su vida cotidiana después de su estancia en hospitales públicos.

Los bancos de tiempo en el Reino Unido trabajan paralelamente con las redes LETS que vimos en el capítulo anterior, e incluso comparten proyectos comunes. Reseñar por otra parte la creación en Gales del “Instituto Galés de Monedas comunitarias” (Wales Institute for Community Currencies), que trabaja en colaboración con la Universidad de Gales, la red británica de bancos de tiempo (Time Banks UK) y la asociación no lucrativa Valley Kids, ayudando actualmente a las comunidades de los valles del sur de Gales a establecer bancos de tiempo y a la creación de un banco de tiempo de organizaciones e instituciones.

WEB ACTUAL EN REINO UNIDO: https://timebanking.org/

LA EXPERIENCIA ITALIANA

El origen de los Bancos de Tiempo en Europa, concretamente en Italia, es diferente al sucedido en Estados Unidos y Reino Unido: En el año 1987 se suceden distintos seminarios por toda Italia, para debatir socialmente sobre la utilización de los tiempos por parte de hombres y mujeres, promovidos fundamentalmente por mujeres del PCI, partido comunista italiano. Estas iniciativas son el germen de la propuesta de Ley “Las mujeres cambiamos el tiempo” que en octubre de 1990 llevan al parlamento italiano y que propone la regulación de los tiempos para hombres y mujeres.

Aunque  la  propuesta  de  ley  italiana  fue  rechazada,  su  tramitación  supuso  un revulsivo para la sociedad italiana, no solo porque fue la primera vez que se propuso una regulación de tiempos, sino sobre todo porque abrió un debate de profundo calado, incorporando los tiempos de cuidado y de reproducción en el ámbito de lo público y de la política como nunca antes se había hecho. Mas tarde en el año 2000 se aprobaría una ley pionera de ámbito estatal –

la denominada “ley Turco” en honor a su principal valedora, la entonces diputada Livia Turco – donde introduce y define lo que sería un Banco del Tiempo local como un banco de intercambio de servicios donde la única moneda que se utiliza es el tiempo y cuyo principal objetivo es mejorar los tiempos de vida de las personas desde una perspectiva de género.

El Sindicato de pensionistas de Parma fue el primero en poner en práctica el proyecto de intercambiar tiempo para resolver problemas de la vida cotidiana, creando en el año 1992 el primer banco de tiempo de Italia. En el año 1995 la experiencia se extendió a otras ciudades, existiendo actualmente más de 300 bancos por toda su geografía. Destacar las experiencias desarrolladas en los barrios de grandes ciudades como Milán, Roma o Venecia, así como la existencia de bancos temáticos especializados en temas como la música, el arte y la moda, además de la experiencia de bancos de tiempo escolares.

PORTUGAL Y LA ASOCIACION “GRAAL”

La entidad promotora de los bancos de tiempo en Portugal es la asociación GRAAL, un movimiento internacional católico de mujeres creado en 1921 en Holanda, cuyo objetivo principal es la mejora de las condiciones de la mujer en todos los aspectos de la vida. El proyecto de los Bancos de Tiempo en Portugal comenzó a partir del mismo Programa de Acción Comunitario para la Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Unión Europea con el que se desarrolló en Barcelona. Actualmente tienen una auténtica red de sucursales por todo el país, 23 oficinas incluyendo Madeira y Azores, con una oficina central en Lisboa en la propia sede de GRAAL encargada de promover, asesorar e intercambiar experiencias entre todas las sucursales, además de desarrollar y cuidar una muy estudiada imagen de marca y de concepto bajo la denominación de “BANCODETEMPO”. Todas  las agencias  son resultado de un acuerdo previo con organizaciones locales que favorecen y facilitan la apertura  de  cada  sucursal,  estando  actualmente  involucradas  más  de  20 organizaciones, desde ayuntamientos, iglesias, escuelas, ongs, empresas, etc.

WEB ACTUAL EN PORTUGAL: https://bancodetempo.pt

LAS REDES SEL Y OTRAS REDES DE HABLA FRANCESA BASADAS EN TIEMPO

Una convergencia de ideas y de información proveniente de los LETS de Gran Bretaña y de Holanda provocaron el arranque de los denominados “SEL” en Francia ó “Systèmes d’Echange Local” o´”Services d’Echange Local” y cuya moneda es el “grano de sal” (en alusión a  que la sal en  la antigüedad era un bien escaso y utilizado en ocasiones como moneda) cuya paridad es la de un sel = un minuto, en concordancia con los Bancos de Tiempo al utilizar una paridad basada en tiempo; el primer SEL fue el de Ariége, fundado en octubre de 1994. Actualmente habrá unos

300  nodos SEL funcionando en Francia, con una  red  creada por  la Asociación SEL’Idaire.

La otra gran red de Bancos de Tiempo de habla francesa no está precisamente en Francia sino en la Canadá francófona: nacida en 2002 en la ciudad de Quebec por iniciativa de dos organizaciones, el Fondo de Solidaridad Desjardins y la Fundación Saint-Roch, L’ACCORDERIE es un concepto solidario que tiene como objetivo luchar contra la pobreza y la exclusión social a partir de un principio muy simple: ofrecer a los habitantes de la misma localidad que se reagrupen para intercambiar servicios entre ellos, en función de sus conocimientos y sin ninguna compensación financiera. La red comenzó en el año 2006 a partir de la creación de doce nuevos Accorderies por el territorio de la región, en el año 2011 dieron el salto a Francia, donde tienen hoy en día más de 24 agencias. Actualmente tienen 4.000 miembros que ofrecen más de 1.000 servicios diferentes.

ESPAÑA: LA ASOCIACION SALUD Y FAMILIA

En España y concretamente en Barcelona, los Bancos de Tiempo nacen a partir de un programa de Acción Comunitario para la Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Unión Europea y en el que fueron socios transnacionales la asociación GRAAL de Portugal ya citada, la asociación PARSEC de Bolonia junto con los ayuntamientos de Bolonia y Milán, y en España la asociación SALUD Y FAMILIA y el Ayuntamiento de Barcelona. El proyecto se denominó “Compartir: promoviendo el reparto de los tiempos entre hombres y mujeres”. El objetivo de este proyecto era impulsar mecanismos para ayudar a la consecución de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la mejora de la organización social.

Este es pues el origen de los Bancos de Tiempo en España, la preocupación por la pérdida del tiempo personal de la mujer en una sociedad donde no sólo se está incorporando progresivamente al mercado laboral, sino que sus roles tradicionales de mantenimiento y cuidado de los hijos y del hogar los sigue manteniendo; la conciliación por tanto del trabajo remunerado y el trabajo reproductivo y doméstico fue otra de las preocupaciones principales de este proyecto.

La primera experiencia piloto puesta en práctica por la Asociación Salud y Familia y el Ayuntamiento de Barcelona fue en el barrio del Guinardó con la creación del primer banco de tiempo en este barrio barcelonés.

Actualmente, la asociación Salud y Familia ofrece además asesoría y formación a asociaciones no gubernamentales y gobiernos locales para la puesta en marcha y la sostenibilidad de los Bancos del Tiempo, siendo una de las entidades de referencia en el Estado Español.

LA ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS BANCOS DE TIEMPO

En 2012 se funda la Asociación para el Desarrollo de los Bancos de Tiempo (ADBDT) por parte de cinco gestores de diferentes Bancos de Tiempo de Barcelona; esta asociación solo está formada por personas (no por Bancos de Tiempo) y su finalidad es hacer públicos conocimientos, información y recursos para que cualquier Banco de Tiempo pueda beneficiarse de ellos, promoviendo principalmente, entre otros recursos, un software libre de gestión propio denominado TIMEOVERFLOW, utilizado actualmente por más de 70 Bancos de Tiempo en España y Latinoamérica, además de la Red Global de Bancos de Tiempo que permite poder intercambiar servicios y horas entre diferentes Bancos de Tiempo.

Todos los años celebran un Encuentro estatal de Bancos de Tiempo, en el año 2024 se celebró en la ciudad de Málaga, siempre organizados en colaboración con el Banco de Tiempo de la localidad donde se realiza y actúa de anfitrión.

WEB ACTUAL: https://adbdt.org

SITUACION ACTUAL DE LOS BANCOS DE TIEMPO EN ESPAÑA

Galicia es la única Comunidad Autónoma que hasta la fecha ha creado una norma legal para el desarrollo en el ámbito municipal y rural de los bancos de tiempo (en los concellos gallegos), concretamente con la Ley 2/2007 de 28 de Marzo, de Trabajo e Igualdad de las mujeres en Galicia, aprobada por el Parlamento Gallego el 13 de marzo de 2007, concretamente en su título VI sobre la “Promoción autonómica de medidas municipales de conciliación” y en su capítulo I dedicado explícitamente a “Los Bancos municipales de tiempo”.

Actualmente habrá operativos en España unos 85 Bancos de Tiempo, algunos de ellos con más de 15 y 20 años de experiencia, muchos de ellos municipales, pero también con presencia de Bancos de Tiempo promovidos por asociaciones y otros colectivos, además de Bancos de Tiempo en escuelas y algunas experiencias pioneras en otros recintos. En abril del año 2020 se celebró en Madrid el 20º aniversario de los Bancos de Tiempo, contando con la asistencia y la participación de Edgar Cahn, fundador de los Bancos de Tiempo en Estados Unidos y de Martin Simon, fundador de los Bancos de Tiempo en Inglaterra, además de ponentes de las redes de Bancos de Tiempo de Francia y Ecuador; y en Barcelona se celebró de nuevo en noviembre, contando en este caso con los que fueron socios en su día de Salud y Familia en esa primera experiencia de Bancos de Tiempo en España, concretamente  organizaciones  promotoras  de  Bancos  de  Tiempo  de  Italia  y Portugal.

LA ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE BANCOS DE TIEMPO

Con fecha 28 de octubre de 2019 se constituye la Asociación Iberoamericana de Bancos de Tiempo con sede en Madrid, con el objetivo de promover los Bancos de Tiempo en Iberoamérica y países con comunidades de habla hispana, española y portuguesa.  Recoge  la  experiencia  de  todos  sus  promotores  en  labores  de promoción y estudio de los Bancos de Tiempo, diseñando actualmente diferentes proyectos de difusión y de impulso a Bancos de Tiempo tanto en países de habla española  como  portuguesa,  con  un  proyecto  inicial  de  Banco  de  Tiempo universitario en Brasil.

Recoge además toda la experiencia del primer Laboratorio de innovación en Bancos de Tiempo creado en el año 2015 en Madrid en el Medialab Prado con el nombre de TIMELAB, desde la que se ha promovido entre otras actividades el primer  Repair  Café  en  España  (https://repaircafe.org/es/)  y  una  primera experiencia de moneda local basada en tiempo para el Barrio de Las Letras de Madrid (V. Recursos, monetización del tiempo).

Desde el año 2019 hasta hoy, la asociación ha realizado diferentes actividades tanto virtuales como presenciales y en diferentes países de habla hispana, destacando las siguientes actividades:

Celebración anual del Día Internacional de los Bancos de Tiempo el

23 de marzo de cada año: la ultima ocasión en el año 2024 lo celebramos conjuntamente con Timebanks.org y Timebanking UK, con traducción simultanea en inglés y español y la participación de más de 20 países de todo el mundo

Publicación anual del informe mundial de situación de los Bancos de Tiempo:  el  año  2024  publicamos  nuestro  4º  informe  mundial, dedicado  al  20  aniversario  de  los  Bancos  de  Tiempo  británicos, versiones en español, portugués e inglés.

Celebración de las Jornadas Internacionales sobre Bienestar Emocional, noviembre 2023: en colaboración con el Ayuntamiento de Sant Cugat y la participación  de bancos  de tiempo  de diferentes países, en formato presencial y virtual, además de la presentación de más de 24 talleres virtuales sobre bienestar emocional en español y portugués.

MAPA MUNDIAL DE LOS BANCOS DE TIEMPO

Nuestra asociación se marcó el objetivo de mapear  todos  los  Bancos  de  Tiempo operativos a nivel mundial, a partir de la información recogida periódicamente para su informe mundial de Bancos de Tiempo, tarea que realiza desde el año 2023 y al que puedes acceder aquí: https://www.google.com/maps/d/viewer?m id=1ZZRA7ombZ7CN_8u8gHIi0wRxq45FaFW s&usp=sharing

Nuestro objetivo es también visualizar que los Bancos de Tiempo están actualmente en más de 67 países y son más de 1000 Bancos de Tiempo operativos en todo el mundo.